"Baraka" en Cine Corazón


El martes 6 de junio de 2006, (06/06/06) a las 21 hs. Marcel Czombos presentará la película "Baraka" en el ciclo "cine corazón" organizado por la Subsecretaria de Cultura de la Provincia, por medio del Departamento de Artes Audiovisuales y en esfuerzo conjunto con el Instituto Cardiológico de la Provincia de Corrientes, Las novedad consiste en una proyección semanal, la misma será presentada por distintos referentes culturales quienes presentarán ante el público sus películas preferidas. Las más cercanas al corazón. Con éste formato, martes tras martes, se exhibirán algunos de las producciones cinematográficas que calaron en lo más profundo del inconciente colectivo y nuestros sentimientos. Todo esto en el marco de una colaboración profunda con la Institución Cardiológica.

Filmada en 24 países, "Baraka" es, según palabras del propio director y fotógrafo Ron Fricke, "un viaje de redescubrimiento que se sumerge en la naturaleza, en la historia, en el espíritu humano, y finalmente en el reino de lo infinito". A su vez, "Baraka" es una certera interpretación del célebre planteamiento que el finado filósofo Joseph Campbell hiciera en "El Poder del Mito", en relación a que "el único mito sobre el que vale la pena pensar" es el referente a la relación milenaria entre el ser humano y el planeta. Profunda celebración de la diversidad cultural de nuestro planeta, "Baraka" constituye uno de los ejemplos más puros de la fuerza de las imágenes cinematográficas y de su capacidad para hacernos experimentar sensaciones que las palabras, por sí solas, son incapaces de transmitir.

Cine Corazón

Una vez por semana nos lavaremos la cabeza por dentro y nos reconoceremos semejantes. Sentados en butacas nos desplazaremos por una catarata de imágenes y por un torrente de sonidos, que nos harán oscilar entre realidades paralelas. Intentando llegar a ese lugar desde donde el autor-director regresa.

Todos estamos marcados por el cine, signados por recuerdos propios y ajenos, nos movemos, a tientas, haciendo pie en un interminable y absurdo dejá vú de vidas anteriores. Este espectáculo, léase milagro nocturno de aquelarre de ateos, se recreará los martes en un nuevo espacio cultural. Allí reunidos repetiremos la prodigiosa fiesta de mirarnos a conciencia.

El condimento alquímico, en este caso lo pondrán las visitas. Y en cada exhibición mudaremos de anfitrión. Tenemos una larga lista, Quienes serán los que en un desprendimiento catártico se despojarán de sus más intrínsecas vestiduras y elegirán el film a proyectar. Esa elección, resultado de vaya saber que mecanismo psíquico, determinará la suerte de los ocasionales espectadores. Así, a través de sus películas preferidas, se expondrán algunas de las personalidades y no tanto, de nuestra querida aldea.

Este ejercicio, no menos patológico que fumar habanos o beber cabernet a temperatura ambiente, será la cura anhelada desde tiempos remotos. Esta terapia colectiva anudará la red que nos cobija. La que nos contiene hasta sabernos iguales.

La cita está pactada. Aquí estaremos. A la espera de potenciales pacientes, ansiosos de saborear del brebaje de sus vivencias, una porción de sus vidas para aliviarnos el Alma.


Andrei Tarkovski: Esculpir el tiempo

¿Qué es, pues, el cine? ¿Cuál es su peculiaridad, cuáles son sus posiblidades, procedimientos e imágenes, no sólo en sentido formal sino -- si se quiere -- también en sentido intelectual? ¿Qué materia trabaja el director de una película?

Aún hoy recordamos la genial película La llegada de un tren, presentada ya el siglo pasado y con la que comenzó todo. La tan conocida película de Auguste Lumière se rodó sólo porque en aquél entonces se había descubierto la cámara de cine, la película y el proyector. En aquella película, que no dura más de medio minuto, se ve un trozo de andén iluminado por el sol; personas que van y vienen y, finalmente, un tren que desde el fondo de la imagen se acerca directamente a la cámara. Cuando más se acercaba el tren, tanto más cundió entonces el pánico entre los espectadores: la gente se levantó y echó a correr, buscando la salida. En aquel momento nació el arte cinematográfico. Y no fue sólo cuestión de la técnica o de una nueva forma de reflejar el mundo visible. No: aquí había surgido un nuevo principio estético.

El principio consiste en que el hombre, por primera vez en la historia del arte y la cultura, había encontrado la posibilidad de fijar de modo inmediato el tiempo, pudiendo reproducirlo (o sea, volver a él) todas las veces que quisiera. Con ello el hombre consiguió una matriz del tiempo real. Así, el tiempo visto y fijado podía quedar conservado en latas metálicas durante un tiempo prolongado (en teoría, incluso eternamente).

Precisamente, en este sentido, las primeras películas de Lumière contenían ya el núcleo del nuevo principio estético. Pero ya inmediatamente después, el cinematógrafo, obligadamente, se lanzó por caminos fuera del arte, los más afines a los intereses y ventajas pequeño-burguesas. A lo largo de unos decenios se fue "vertiendo al celuloide" casi toda la literatura mundial y un gran número de temas teatrales. El cinematógrafo se utilizó como una forma sencilla y atractiva de fijación del teatro. El cine fue por caminos errados y deberíamos ser conscientes de que aún hoy cosechamos los tristes frutos de ese error. Ni siquiera quiero hablar de la desgracia de la mera ilustración: la mayor desgracia fue que se ignoró una aplicación artística de aquella posibilidad eminentemente inapreciable del cine: la posibilidad de fijar la realidad del tiempo en una cinta de celuloide.

¿De qué forma fija el cine el tiempo? La definiría como una forma táctica. El hecho puede ser un acontecimiento, un movimiento humano o cualquier objeto, que además puede ser presentado sin movimiento ni cambio (si es que también el flujo real del tiempo es inmóvil).

Y precisamente ahí está la esencia del arte cinematográfico. Quizá alguien argumente que el problema del tiempo en la música tiene una importancia asimismo fundamental. Pero allí se resuelve de una manera radicalmente diferente: la materialidad de la vida se encuentra al límite de su total disolución. La fuerza del cinematógrafo consiste precisamente en dejar el tiempo en su real e indisoluble relación con la materia de esa realidad que nos rodea cada día, o incluso cada hora.

La idea fundamental del cine como arte es el tiempo recogido en sus formas y fenómenos fácticos. Esta idea nos da que pensar sobre la riqueza de las posibilidades, aún inutilizadas, del cine, sobre su colosal futuro. Y precisamente sobre esta base desarrollo yo mis hipótesis de trabajo, las prácticas y las teóricas.

¿Por qué va la gente al cine? ¿Qué les lleva a una sala oscura donde durante dos horas pueden observar en la pantalla un juego de sombras? ¿Van buscando el entretenimiento, la distracción? ¿Es que necesitan una forma especial de narcótico? Es cierto que en todo el mundo existen consorcios y trust de entretenimiento, que explotan para sus fines el cine y la televisión lo mismo que muchas otras formas de arte. Pero éste no debería ser el punto de partida, sino que más bien habría que partir de la naturaleza del cine, que tiene algo que ver con la necesidad del hombre de apropiarse del mundo. Normalmente, el hombre va al cine por el tiempo perdido, fugado o aún no obtenido. Va al cine buscando experiencia de la vida, porque precisamente el cine amplía, enriquece y profundiza la experiencia fáctica del hombre mucho más que cualquier otro arte; es más, no sólo la enriquece, sino que la extiende considerablemente, por decirlo de algún modo. Aquí y no en las "estrellas", ni en los temas ya gastados ni en la distracción: aquí reside la verdadera fuerza del cine.

¿Y en qué reside la naturaleza de un arte fílmico propio de un autor? En cierto sentido, se podría decir que es el esculpir el tiempo. Del mismo modo que un escultor adivina en su interior los contornos de su futura escultura sacando más tarde todo el bloque de mármol, de acuerdo con ese modelo, también el artista cinematográfico aparta del enorme e informe complejo de los hechos vitales todo lo innecesario, conservando sólo lo que será un elemento de su futura película, un momento imprescindible de la imagen artística, la imagen total.

No hay comentarios.: